Cómo saber mi nivel de inglés para el curriculum
Sin duda una de las razones por las que mucha gente quiere aprender inglés es para ponerlo en el curriculum. ¿Cómo demostrar que sabes inglés para que no te descarten de antemano en un trabajo?, ¿cómo saber mi nivel de inglés?, ¿cómo tener un buen nivel de inglés para que te puedan contratar en esa empresa en la que siempre has soñado?
No basta ya con poner “conocimientos de inglés” o “nivel de inglés hablado y escrito”, ya que son aspectos muy generales. Las empresas quieren tener claro qué titulación de inglés tenemos y cuál es el nivel de inglés con el que pueden contar, en especial si tu trabajo va a implicar el manejo del idioma.
Qué nivel de inglés debo poner en mi curriculum
Para saber mi nivel de inglés y poder demostrarlo, lo primero que hay que hacer es un examen oficial de inglés para que puedas demostrar tus conocimientos.
Lo que no se mide, no se puede saber. Así que a los reclutadores de Recursos Humanos les da un poco igual que digas que sabes inglés, si no estás en condiciones de demostrarlo de ninguna manera.
Ten en cuenta que hay procesos de selección a los que se pueden presentar cientos o miles de personas. Incluso si realmente sabes inglés, si realmente el inglés es importante para el puesto, es posible que te descarten por ese motivo porque hay algunos requisitos con los que tienen que cribar entre tantos candidatos.
Por tanto, lo ideal es que el nivel de inglés que pongas en tu idioma quede demostrado por una titulación que has aprobado. Por ejemplo, tener el First Certificate, o el Advanced, o una buena puntuación en el TOEFL puede ser mucho más fiable para incluirlo en tu currículo.
Si quieres concretar aun más, puedes explicar cuál es tu nivel de inglés en cada competencias (comprensión auditiva, lectura o expresión oral.)
Incluye una Reference Letter
Las cartas de recomendación en inglés o Reference Letter, es un documento que debe acompañar a tu currículum y son muy importantes para poder optar a un puesto en una multinacional y, por supuesto, en el extranjero. Piensa que es una carta de recomendación no muy diferente a la que podríamos tener en español.
Una Reference Letter debe cumplir el objetivo de destacar aquellos aspectos que demuestren nuestra profesionalidad y experiencia.
Es recomendable que no sea demasiado larga, sino concisa y precisa.
Cómo saber mi nivel de inglés ahora mismo
Pongamos que quieres poner que tienes un nivel de inglés avanzado, o intermedio en tu currículo. Realmente no sabes si tienes ese nivel hasta que no hagas el examen y lo superes.
Es muy habitual también que la gente tienda a sobrevalorar sus conocimientos de inglés en el currículo. Pero aspirar a un empleo es un asunto serio y no debemos jugar con esto, porque luego nos pueden hacer una entrevista laboral y debemos poder demostrar que tenemos el nivel de inglés suficiente para desempeñar el puesto.
Tengamos también en cuenta que, además de exagerar en el currículo, hay una cosa aún peor. El hecho de mentir en tu curriculum para conseguir el trabajo te puede traer malas consecuencias si no estás en condiciones de demostrar que sabes usar el idioma.
Por tanto, lo recomendable para saber mi nivel de inglés es que primero de todo haga una prueba de nivel de inglés.
Después, una vez que tengas claro si tienes un nivel cercano al B2, o al C1, te plantees hacer un examen oficial de inglés y hagas un curso de preparación para obtenerlo.
¿Cuáles son los niveles de inglés que existen?
Tu nivel de inglés puede ir desde el A1 hasta el C2, según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER). Pero normalmente estos aspectos no son lo que más se suele resaltar en un currículo. Y es que casi importa más el título o certificado de inglés que tengas, que el hecho de que digas que tu nivel es B2 o C1, al menos para cuestiones laborales.
Cuando alguien se pregunta “¿cómo saber mi nivel de inglés?”, sin duda lo que está buscando es esta referencia. Piensa en todo caso que hay varios niveles de inglés:
- A1: es el nivel de inglés más básico y al que deberías aspirar si estás empezando desde cero. Si has estudiado el inglés por tu cuenta, a lo mejor ya llegas a este nivel sin mayor dificultad. Por eso sería importante que hicieras una prueba o test de nivel.
- A2: se trata de un nivel básico de inglés algo más avanzado. Puedes expresarte en situaciones cotidianas y manejas un vocabulario más o menos básico. Puedes entender frases en inglés de uso frecuente y hablar sobre tareas simples. Sería el equivalente al título llamado KET.
- B1: se trata de un nivel de inglés intermedio, pero todavía te falta un poco para obtener digamos el nivel que suelen pedir muchas empresas. Es el equivalente a lo que llamaríamos el PET o examen preeliminar de Cambridge.
- B2: es el nivel llamado “upper intermediate” o intermedio alto. Muchos estudiantes se encuentran en torno a este nivel de inglés, o cerca, pero no siempre tienen un adecuado desempeño en el listening y el speaking, que suele andar más flojo. Es el nivel de inglés que obtendrías de sacar el First Certificate.
- C1: un nivel avanzado de inglés, que es el mismo que tienes cuando obtienes el CAE o Advanced.
- C2: las personas que tienen este nivel de inglés sin duda alcanzan el máximo conocimiento del idioma. Son los que han obtenido el título de Proficiency. Puede entenderse perfectamente con un nativo en inglés.
Cómo aumentar tu nivel de inglés para el currículo
Si quieres aumentar tu nivel de inglés para ponerlo en el currículo, debes tener en cuenta qué titulación te piden en el trabajo al que puedes aspirar.
Quizás te exijan que demuestres que tienes un título o certificado de inglés. Por ejemplo:
- FCE: es el First Certificate y el primero que os recomendamos hacer si acabáis de terminar el bachillerato y tenéis un buen nivel de inglés. Ahora bien, ten en cuenta que no siempre alguien que ha estudiado inglés en el colegio o instituto está en condiciones de aprobarlo u obtener una buena nota.
- CAE: el Advanced puede ser muy bueno para vuestro currículo, sobre todo si ya tienes una titulación universitaria y te planteas ahora hacer un máster o trabajar en una empresa.
- IELTS: es un título muy útil para quienes quieran migrar al extranjero con intención de trabajar allí. Si estás pensando en ir a trabajar a un país de habla inglesa, este título de la Universidad de Cambridge le dará un gran impulso a vuestro currículo.
- TOEFL: es un título propio del inglés americano, que os puede abrir muchas puertas si estáis pensando en ir a estudiar a Estados Unidos. También tiene un notable crecimiento internacional y tiene la ventaja de que no se puede suspender, salvo que no os presentéis. Mide vuestro conocimiento del inglés.
Pero ten en cuenta que, al margen del currículo, es muy importante que sepas también algunas técnicas específicas para buscar empleo en inglés.
- Saber escribir tu currículo en inglés: sin duda el primer paso para que puedas encontrar trabajo en el extranjero, aunque no sólo.
- Aprender a hacer una llamada telefónica en inglés: si te vas a trabajar a otro país, es posible que antes tengas que hablar por teléfono en inglés, o tener una videollamada por Internet.
- Escribir un e-mail en inglés correctamente: una primera toma de contacto con una empresa en el extranjero empieza por un e-mail al Departamento de Recursos Humanos. ¿Sabes cómo escribir buenos e-mails?
- Enfrentarte a una entrevista de trabajo en lengua inglesa: un gran reto que también debes practicar y entrenar. Si en español o catalán ya te puede resultar difícil, en inglés también es importante que las tengas en cuenta.
- Hacer una presentación: porque las cosas no terminan en el momento en el que has conseguido trabajo. Seguramente tendrás que redactar informes, hacer presentaciones en powerpoint y otras tareas, dependiendo del trabajo. Aprende a manejar el vocabulario de tu especialidad en inglés.
Qué nivel de inglés necesitas para encontrar trabajo
Debemos tener en cuenta también nuestros objetivos, a qué tipo de empresa estás aspirando. Por ejemplo, no es lo mismo aspirar a trabajar en una empresa en UK, que hacerlo en una empresa española donde sólo vas a usar el inglés de manera tangencial y no es un requisito imprescindible para el puesto.
Obviamente si quieres trabajar en UK te van a exigir un mayor conocimiento del idioma. Y cuanto más complejo y cualificado sea el puesto de trabajo, mayor conocimiento deberías mostrar del idioma.
Por tanto, en estos casos te aconsejamos que vayas poco a poco. Es mejorar asentar los conocimientos que ya tienes que intentar ser muy pretencioso. Una cosa es haber estudiado inglés en el colegio o instituto, y otra estar en condiciones de enfrentar el día a día de una empresa, manejando además un vocabulario técnico o especializado, o incluso atender a clientes en otro idioma.
Algo que es mucho más importante que el currículo, porque incluso en el supuesto de que una empresa de otro país te contratase, luego tendrías que dar un buen rendimiento. La falta de conocimientos del idioma puede hacer también que tu futuro laboral no prospere; superar una entrevista de trabajo en inglés no es suficiente si quieres trabajar en el extranjero, debes demostrar todos los días que vienes con una buena base de inglés para enfrentarte al mundo laboral.
En Diagonal English ayudamos a todos los estudiantes que se preguntan: ¿cómo saber mi nivel de inglés? Algo importante no sólo para ponerlo en tu currículo, sino para que te conviertas en un mejor profesional, más competitivo y con un conocimiento más especializado.